Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fantasmas

EL PUEBLO DE LAS CABEZAS

Imagen
  Una masacre tiñó de sangre en tiempos de la Conquista al antiguo oasis de Atacama La Alta, por  donde está San Pedro de Atacama con el majestuoso volcán Licancabur como telón de fondo. Fue un episodio que dejó una marca de terror y acaso maldición allí, sobreviviendo a los siglos. El adelantado Diego de Almagro había pasado por la zona de la cuenca del río Loa en 1536, acampando por poco más de dos semanas en el antiguo poblado de indígenas atacameños del lugar. Su partida se dio en medio de agresiones y enfrentamientos, anticipando la mala relación entre nativos y advenedizos. Posteriormente, tendrá ocasión la llegada de Francisco de Aguirre a los mismos caseríos en 1540, aguardando para que don Pedro de Valdivia arribara al lugar, cosa sucedida recién hacia junio de aquel año.

LA LLORONA

Imagen
La Llorona es una terrorífica mujer proveniente del inframundo, que vaga por las noches lanzando sus espeluznantes gritos y gemidos de dolor en la inútil e interminable búsqueda de sus retoños, acompañados de un llamado sufriente: "¿¡Dónde están mis hijos!?". Es otra presencia fantasmal muy esparcida dentro del folclore chileno, especialmente en ciudades pequeñas y pueblos de contextos rurales, además de ser una leyenda aún creída en varios sectores del país. Sin embargo, la matriz de la leyenda de la Llorona destaca en el rico legendario mexicano, posible origen de todas las versiones que se conocen o de los rasgos principales del personaje y su historia, pues parece guardar relación con ciertas figuras femeninas de la religiosidad mitológica aztecas, zapotecas y mayas, que aparecen como seres provenientes del mundo de los muertos e intermediando ante los vivos. La leyenda se moderniza con el mestizaje y la Colonia, especialmente con la historia de la náhuatle...

LA TUMBA DEL VAMPIRO EN CALDERA

Imagen
Entre las muchas leyendas sobre vampiros sepultados en viejos camposantos de Chile (todas ellas combinando tradiciones vernáculas con la inevitable influencia de la cultura popular, la literatura y el cine) hay un caso muy particular en el Cementerio Laico de Caldera, ubicado por el cruce de Diego de Almeyda y La Paz. Es uno de los más viejos mausoleos del complejo, confeccionado en carpintería artística sobre rústica albañilería, con muros de adobe y quincha de entramado interior de caña. Sin embargo, sus líneas arquitectónicas de elegante evocación gótica, georgiana y victoriana, sumadas a un estado vetusto y tétrico, muy posiblemente han fomentado parte de la creencia de que se trata de la tumba de un auténtico y temido vampiro, liquidado a fines del siglo XIX o principios del XX. El mausoleo de marras está justo a un lado de otro muy artístico, cuya cúpula de bulbo debió ser retirada tras el terremoto de 2015. Aunque sus proporciones son generosas, se ve como un peq...

EL TÉMPANO DE KANASAKA

Imagen
La creación y acogida popular de la leyenda del Témpano de Kanasaka es una deuda contraída por la cultura chilena con el Premio Nacional de Literatura de 1964, el gran Francisco Coloane, plasmada en el pavoroso cuento "El témpano de Kanasaka", que forma parte de su famosísima obra "Cabo de Hornos" de 1941. Y aunque ciertos criterios consideran tal origen en los mitos como formas de folclore artificialmente inducido o fakelore (término propuesto por el investigador estadounidense Richard Dorson) diríamos que este es, más bien, uno de los pocos casos en los que se puede precisar el origen de una leyenda o su fuente germinal. Localizado en los alrededores de la austral isla Hoste y el archipiélago de la Tierra del Fuego, la historia de marras se refiere al misterioso y terrorífico cadáver de un indio fueguino congelado que navega flotando a la deriva ante los asombrados hombres del mar, en las cercanías de la bahía y el cordón montañoso de Kanasaka. ...

EL BARRETERITO

Imagen
La leyenda del noble Barreterito es muy conocida entre los mineros de las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, en la Región de Atacama, y en algunos poblados de la Provincia del Choapa, incluyendo los alrededores de Ovalle. Definido como una especie de duende amistoso y formando arte del clásico folclore de las faenas en las minas, quizá guarde también alguna relación con otros personajes parecidos como Muki , de las tradiciones peruanas y andinas. Al Barreterito , llamado también el Minero Chico , se lo interpreta usualmente como un ente espectral o un gnomo que llegaba a ser muy querido dentro del mismo gremio, pues se encarga de acompañar en secreto a los mineros en las galerías y de avisarles oportunamente de la existencia de más material valioso existente en las vetas. Esto último lo hace con ruidos de trabajo de martillo y barreta en la distancia, especialmente en los yacimientos de oro y plata. Su nombre deriva del cargo llamado barretero, correspondiente al m...

LA PIEDRA DE LA RENGIFO

Imagen
  En el borde sur de la Plazuela Rengifo de la población del mismo nombre, en la localidad de Buin, se encuentra junto a la calle Arturo Prat una extraña y larga piedra de formas sinuosas y cortes intrigantes, distribuidas en todo su pesado volumen. Aunque es obra de la naturaleza, sus detalles parecen casi de una escultura surrealista: observando sus sombras a ciertas horas del día y con determinadas condiciones de luz, además, su aspecto semeja a algo parecido a un cuerpo o forma orgánica retorcida y contraída bajo una tela, pero congelada para siempre en la rigidez de la roca. La leyenda de la Piedra de la Rengifo o Piedra del Niño , como es llamada, se enreda con otro mito de hispanoamérica cargado de mucha influencia original mexicana, pero arraigado también en buena parte del territorio chileno: la famosa Llorona , mujer proveniente del inframundo y que vaga por las noches lanzando espeluznantes gemidos, los que causan pavor a cada paso, pues su calvario es ir ...

EL HOMBRE SIN CABEZA DE CALLE COLÓN

Imagen
El decapitado de Arica causaba terror entre los habitantes de calle Cristóbal Colón llegando a Yungay, paseando su cuerpo fantasmagórico y vestido a la usanza antigua por el patrimonial  encuentro de estas vías en donde está la famosa Casa Bolognesi o Casa de la Respuesta, siempre con bandera peruana, y en la esquina vecina el Inmueble de Conservación Histórica del antiguo Instituto Comercial. Es preciso remontarse con esta leyenda hasta el tiempo en que dicho tramo de calle Yungay era llamado antaño Ayacucho. Los claustros religiosos a espaldas de la Iglesia de San Marcos llegaban al borde de la misma calle Colón, barrio histórico que hoy incluye al Mercado de San Francisco y el Museo Arqueológico de Sitio de Colón 10, además del cercano acceso peatonal oriente del Morro. Empero, en el siglo XIX hacia el período en que Arica quedará definitivamente en manos de Chile durante la Guerra del Pacífico, el sector de Colón con Yungay que fue ocupado después por el Edificio...