Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Minería

LA TUMBA DEL VAMPIRO EN CALDERA

Imagen
Entre las muchas leyendas sobre vampiros sepultados en viejos camposantos de Chile (todas ellas combinando tradiciones vernáculas con la inevitable influencia de la cultura popular, la literatura y el cine) hay un caso muy particular en el Cementerio Laico de Caldera, ubicado por el cruce de Diego de Almeyda y La Paz. Es uno de los más viejos mausoleos del complejo, confeccionado en carpintería artística sobre rústica albañilería, con muros de adobe y quincha de entramado interior de caña. Sin embargo, sus líneas arquitectónicas de elegante evocación gótica, georgiana y victoriana, sumadas a un estado vetusto y tétrico, muy posiblemente han fomentado parte de la creencia de que se trata de la tumba de un auténtico y temido vampiro, liquidado a fines del siglo XIX o principios del XX. El mausoleo de marras está justo a un lado de otro muy artístico, cuya cúpula de bulbo debió ser retirada tras el terremoto de 2015. Aunque sus proporciones son generosas, se ve como un peq...

EL CLARUNCO

Imagen
La Región del Maule mantiene su propia tradición minera, principalmente de pirquineros, mediana minería y algunos yacimientos cupríferos. El rubro ha alcanzado relevancia en comunas como Curepto, San Clemente, Constitución, Río Claro, Pelarco y Talca, aunque manteniendo a raya el ingreso de proyectos de gran envergadura. La actividad aurífera, en tanto, destaca con casos como Pencahue gracias a la mina Chépica , y en Alto Maule con Hornitos . Con aquellas actividades y la presencia del siempre cautivante oro en la zona, el folclore local fue configurándose con la mitología propia de la identidad minera. Un ejemplo de ello es el Clarunco , ser legendario de las provincias de Linares y parte de Talca que se integra a la nómina de fauna fantástica nacional. Corresponde a un curioso pájaro descrito como de plumaje oscuro y grandes e intensos ojos amarillos, a veces brillantes, que se caracteriza por alimentarse de minerales preciosos, preferentemente piedras de oro, de modo que s...

EL BARRETERITO

Imagen
La leyenda del noble Barreterito es muy conocida entre los mineros de las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, en la Región de Atacama, y en algunos poblados de la Provincia del Choapa, incluyendo los alrededores de Ovalle. Definido como una especie de duende amistoso y formando arte del clásico folclore de las faenas en las minas, quizá guarde también alguna relación con otros personajes parecidos como Muki , de las tradiciones peruanas y andinas. Al Barreterito , llamado también el Minero Chico , se lo interpreta usualmente como un ente espectral o un gnomo que llegaba a ser muy querido dentro del mismo gremio, pues se encarga de acompañar en secreto a los mineros en las galerías y de avisarles oportunamente de la existencia de más material valioso existente en las vetas. Esto último lo hace con ruidos de trabajo de martillo y barreta en la distancia, especialmente en los yacimientos de oro y plata. Su nombre deriva del cargo llamado barretero, correspondiente al m...

LA MINA PERDIDA DE HUASICIMA

Imagen
  En la pampa de Tarapacá han rondado varias historias sobre ricos yacimientos de oro o plata que algunos aventureros se empeñaron en tratar de encontrar, como la fabulosa Mina del Sol del Tamarugal o las creencias en enterramientos de riquezas incas el Cerro Unitas u otros puntos conectados al mítico Camino del Inca. El redescubrimiento de los ricos yacimientos de plata de Huantajaya, al oriente de Alto Hospicio, alimentó más aún la posibilidad de que las leyendas fuesen reales, alentando a los buscadores y fomentando su abundante mitología. Sin embargo, un caso destaca en el legendario minero de la provincia: Huasicima , que ha sido nombrada en las tradiciones también como Uasicima , Huasicina , Huarasicima, Huacsicima , Huacsacina y Huacsaciña . Al parecer, varios de estos nombres surgen de corrupciones fonéticas o fusiones con el de topónimos como la Quebrada de Huacsacina (sede de un antiguo centro minero de plata de Jarajagua, entre las quebradas de Sotoca y...