Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chiloé

EL CHONCHÓN O TUETUÉ

Imagen
El llamado tuetué o chonchón es una de las leyendas más extendidas del territorio chileno, con mayor o menor presencia pero desde el extremo norte del país hasta tierras magallánicas. Alcanza también a territorios argentinos de Cuyo, Neuquén y Bariloche, de hecho. Es una de las mejores documentadas, además, existiendo incluso procesos llevados en los siglos XVIII y XIX contra supuestos brujos en los que el tema de estas horripilantes criaturas salió a la palestra. De acuerdo a la creencia general, el chonchón corresponde a una criatura bestial cuyo cuerpo es la cabeza de un brujo o kalku que, con sus artes oscuras, logra desprender del cuerpo y hacerla volar. Sus alas son las orejas que se transforman y crecen, pudiendo batirlas en el aire como lo hace un pájaro con sus extremidades. Puede hacer un temible sonido en las noches con este aleteo, por cierto. En ciertas versiones se asegura que podrían pasar perfectamente confundidos con un ave o un murciélago, además...

LA LLORONA

Imagen
La Llorona es una terrorífica mujer proveniente del inframundo, que vaga por las noches lanzando sus espeluznantes gritos y gemidos de dolor en la inútil e interminable búsqueda de sus retoños, acompañados de un llamado sufriente: "¿¡Dónde están mis hijos!?". Es otra presencia fantasmal muy esparcida dentro del folclore chileno, especialmente en ciudades pequeñas y pueblos de contextos rurales, además de ser una leyenda aún creída en varios sectores del país. Sin embargo, la matriz de la leyenda de la Llorona destaca en el rico legendario mexicano, posible origen de todas las versiones que se conocen o de los rasgos principales del personaje y su historia, pues parece guardar relación con ciertas figuras femeninas de la religiosidad mitológica aztecas, zapotecas y mayas, que aparecen como seres provenientes del mundo de los muertos e intermediando ante los vivos. La leyenda se moderniza con el mestizaje y la Colonia, especialmente con la historia de la náhuatle...

EL LUCERNA

Imagen
El Lucerna es un barco gigante y misterioso de las costas del archipiélago de Chiloé, rara vez visto por sólo algunos afortunados. Es tan grande que, según se enfatiza en su leyenda, tomaría toda una existencia humana recorrer su cubierta de extremo a extremo: una vida completa, desde la infancia en el gateo hasta la vejez con el bastón. Se trata, por lo tanto, de uno de los barcos fantasmas más extraños y misteriosos de las tradiciones marinas en Chile. El navío representa con su colosal e incomparable magnitud a la vida misma, desde el nacimiento a la muerte. De ahí la característica de que ocupe toda la existencia humana transitar por él. En su origen desconocido simboliza también al mundo; acaso al universo completo, pues es tan enorme que sus velas, esas que se pierden en la altura de los cielos, pueden estar bajo el sol del día y la luna de la noche al mismo tiempo, dada su extensión. Y es que el Lucerna tiene el tamaño de la propia Tierra, según anotan autores como...

EL CABALLO MARINO

Imagen
  Se llama Caballo Marino a una curiosa bestia o raza de animales al servicio de los brujos de Chiloé, morando en las profundidades marinas o entre las olas y pudiendo subir a tierra firme por voluntad propia o la de sus amos. Es de enormes proporciones, alcanzando más de 12 varas de largo y cuatro de alto, según algunas descripciones. Pueden montar su lomo 13 personas a la vez, lo que equivale a todo un Cabildo de brujos de la famosa "mayoría" , como señala Oreste Plath; toda una secta de hechiceros encima. En tierra se ve tan alto y largo como un quincho o cercado de estacas pero, a pesar de su volumen, es sumamente veloz. En general, se lo describe con la forma de un caballo normal pero con aquel tamaño gigante, como escribe Nicasio Tangol, aunque la mayor parte del tiempo sea invisible y sólo los iniciados o "alumbrados" en la magia sean capaces de verlo. Otros señalan que es tan feo como grande, con el hocico más prolongado que un caballo norma...

EL TRAUCO

Imagen
El Trauco o Thrauco es uno de los más famosos personajes fantásticos de la mitología chilote, cuyo nombre podría provenir de trau-trau (arbusto mirtáceo) o de chau (chico, pequeño) en chona, o bien de trau (unir, juntar) en hulliche, según medita Narciso García Barría. Es llamado también Chauco , Pompón del Monte , Huelle , Cusme , Duende de Tronco e, impropiamente, el Ruende , que en realidad es otra criatura fabulosa muy parecida en parte de la misma isla y en el sector continental del Reloncaví. El extraño enano indómito mantiene también una relación evidente con la mítica raza de los Trekaukos , que en la mitología mapuche correspondían a duendes que seducían a las mujeres y procreaban así niños deformes y enfermizos, en la zona de la Araucanía; y con el Sechi , que en la misma tradición indígena pero del sector patagónico más nortino. Debe tratarse, entonces, de una creencia nativa que fue siendo criollizada, hasta volverse uno de los principales mitos del archi...

EL BASILISCO CHILOTE

Imagen
Chiloé tiene una versión bastante particular de los famosos basiliscos de la mitología griega, seres que originalmente eran representados como serpientes y que, con el tiempo, adquirieron rasgos de aves conviviendo con los reptilianos, como cabezas de águila o gallos, garras y alas de dragones. En el caso del Basilisco chilote, se trata de una temida culebra con cabeza de ave de corral que, en algunas variaciones, aparece provista también de unas pequeñas patas de pollo dotadas de garras e incluso de unas alitas como de murciélago, casi atrofiadas. Se desplaza arrastrándose por el suelo y suele erguirse ante sus víctimas mostrando su gran cresta roja o un órgano bastante parecido a este.

EL CAMAHUETO

Imagen
  Llamado Camahueto (voz indígena de incierto significado, que da nombre también a un río en Puerto Montt) y a veces Chivato Marino , es uno de los muchos personajes de la fauna fantástica de la mitología del archipiélago de Chiloé y de las tradiciones huilliches. Habita en ríos, quebradas y lagos interiores hasta que, al crecer, decide mudarse hacia la costa trasladando su enorme corpulencia y extraordinaria fuerza, creando a su paso riberas, acantilados y barrancos, más por su volumen que por algún frenesí destructivo.   Se enfatiza que, al ir abriendo surcos en el terreno, el engendro arrastra bosques, troncos, rocas y grandes trozos de tierra, arrancando la mitad de los cerros o las estribaciones que obstruyan su camino, por lo que su leyenda sirve para explicar algunos aspectos de la geografía, orografía e hidrografía local, junto con los cataclismos. También provoca relámpagos y truenos con sus bramidos. Al arrojarse al mar causa marejadas y característicos ...